♦ 1867. Nace el Observatorio Astronómico en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.
♦ 1878. Se traslada al Castillo de Chapultepec y es inaugurado el 5 de mayo.
♦ 1908. Se inaugura el Observatorio de Tacubaya.
♦ 1929. El Observatorio se incorpora a la UNAM.
♦ 1951. Se funda la estación del Observatorio en Tonantzintla, Puebla.
♦ 1961. Se inaugura el telescopio de 1 m en Tonantzintla.
♦ 1967. Se crea el Instituto de Astronomía en la UNAM.
♦ 1971. La UNAM instala en San Pedro Mártir los telescopios de 84 cm y de 1.5 m.
♦ 1979. La UNAM inaugura el telescopio de 2.1 m, actualmente al nivel de los mejores de su clase en el mundo.
♦ 1983. El Instituto de Astronomía desarrolla el detector Mepsicrón, en ese entonces lo más avanzado en su tipo en el mundo, y lo emplea en el telescopio de 2.1m con uno de sus espectrógrafos.
♦ 1989. La UNAM Junto con el TEC de Monterrey son las primeras instituciones mexicanas conectadas a la red internacional (lo que ahora es Internet) y el Observatorio se conecta mediante enlaces satelitales.
♦ 1995. El telescopio de 2.1 m se convierte en el primer telescopio clásico convertido en activo, mediante un juego de actuadores neumáticos (bolsas de aire).
♦ 2010. Inicia operaciones el telescopio robótico dedicado a monitorear el “seeing” en el OAN.
♦ 2011. El telescopio de 1.5m inicia observaciones astronómicas en modo robótico.
♦ 2012. El instrumento RATIR es acoplado al telescopio de 1.5m dentro del marco de colaboración con la NASA.
♦ 2015. Se inaugura el telescopio robótico BOOTES-5 dentro del marco de colaboración con el instituto de astrofísica de Andalucia, España y la Universidad de Sungkyunkwan de Corea del Sur.
♦ 2016. El telescopio de 2.1m se convirtió en el primer telescopio clásico push-pull, utilizando vacío como pull generalizado.
♦ 2016. Inicia operaciones el telescopio robótico COATLI.
♦ 2017. Inicia operaciones el telescopio robótico DDOTI.
♦ 2019. Inicia operaciones el telescopio robótico SAINT-EX.
♦ 2020. Inician operaciones los telescopios robóticos TAOS-II.
|